jueves, 16 de septiembre de 2010

UNIVERSIDAD CREATIVA

Hace décadas que los sociólogos sabemos que la rebeldía -incluso las revoluciones- tienen más que ver con la frustración de expectativas que con las necesidades reales. Y los jóvenes sufren, sin duda, una notable frustración de expectativas que, me temo, va a continuar. No de otra manera hay que analizar el denominado “fracaso escolar” y la criticada cualificación de los trabajadores
Un informe reciente de un Consejo de Universidades norteamericano formula y justifica la propuesta más ambiciosa para el sistema de educación superior, en el país que lidera mundialmente el ranking de universidades de calidad. No se ignoran las circunstancias de la crisis pero, precisamente como forma de hacer frente al futuro, el informe se centra en propuestas para la educación. No falta el reproche a las propias universidades, a las que se insta a una mayor iniciativa en la orientación y captación de candidatos, para incrementar los graduados con competencia, al tiempo que se reclama mayor eficacia en la actividad formativa.
En España hemos visto crecer considerablemente, el número de universidades y de universitarios. Es difícil que el sistema productivo pueda absorber a tantos. Los presupuestos no se han incrementado en igual proporción, pero al mismo tiempo que pedimos el máximo esfuerzo económico a las autoridades, sería conveniente un análisis exhaustivo para garantizar la creatividad, la productividad social y económica de la inversión. Algunas universidades llevan a cabo un proceso interno de selección negativa y otro de selección positiva, atraen a los mejores estudiantes y los mejores profesores y promocionan su trabajo profesional. Algunas universidades llevan a cabo un proceso interno de selección negativa y otro de selección positiva, atraen a los mejores estudiantes y los mejores profesores y promocionan su trabajo profesional.
El sistema Bolonia ofrece una ocasión importante y decisiva para acercarnos a niveles óptimos de rendimiento en el campo universitario. Es necesario elaborar estrategias adecuadas para aprovecharlo. Muchas de las cosas que se proponen ya se hacían, otras es conveniente ensayarlas. Los procedimientos de mimesis son frustrantes en educación.
Los procesos de tutorización son insustituibles en una Universidad de masas en la que nos encontramos. Pero habrá que refundir el mismo concepto de tutoría. La juventud que siempre ha sido rebelde, adopta ahora posiciones distintas; desearíamos que sustituyera el nihilismo y la autosuficiencia por la capacidad crítica. La tutoría necesita reconstruir los puentes de entendimiento para alimentar la creatividad. Eso no significa perder autoridad sino fundamentarla en el respeto y en el reconocimiento del otro.
Moncho Ramos Requejo

miércoles, 15 de septiembre de 2010

BUROCRACIA Y TRANSPARENCIA

De poco pueden servir las políticas de austeridad o de inversión-ayuda, sino van acompañadas de transparencia de la burocracia. Los ciudadanos necesitamos alimentar la razón y la esperanza para poder creer en el sistema. No son suficientes políticas de maquillaje exterior para salvar la imagen. La depauperización de los ciudadanos es de tal envergadura que requieren medidas de transformación profunda. La libertad de movilidad sin límites del capital se ha convertido en el mayor obstáculo para un desarrollo solidario.
Las burocracias ayudan a la transparencia en las diversas gestiones de los gobiernos. Sin embargo la experiencia nos pone de manifiesto que esta realidad está muy lejana. Nos encontramos con modelos de burocracia crípticos que dificultan la comprensión de la realidad social y económica y hace imposible el funcionamiento de las empresas. La noticia de que las diversas autoridades europeas implicadas en la gestión de las finanzas han logrado un principio de acuerdo para hacer más inteligible la supervisión financiera en Europa no debería ser noticia. Tras forcejeos dilatados en los tiempos se ha logrado un acuerdo para dar plenos poderes a tres nuevas autoridades europeas para supervisar todas las actividades de bancos, cajas, compañías de seguros y sociedades de bolsa que operan en Europa. Las autoridades europeas podrán intervenir los bancos con dificultades. El acuerdo implica la creación de tres autoridades europeas para prevenir situaciones de peligro.
Para que este acuerdo sea efectivo y no se quede arrugado en un laberinto burocrático se ha de promocionar una ideología de la organización dotada de normas comunes; para todos los miembros de la Comunidad; los criterios sobre el capital, las infracciones y las sanciones deberán ser iguales para todos los países; deberán armonizarse las normas existentes. Las nuevas agencias deberán poder prohibir los productos o actividades que consideren arriesgadas como las ventas al descubierto o algunos seguros como ciertos CDS (Credit Default Swaps). Pero todo en el marco de la transparencia.
.

Moncho Ramos Requejo

lunes, 13 de septiembre de 2010

LOS ECONOMISTAS

No han salido bien parados los economistas en la refriega de la crisis. Los que la han prevenido no han sabido hacerse escuchar. Tampoco han sido demasiado eficaces en la elaboración de as distintas recetas. Todos hubiéramos querido que la economía fuera una ciencia exacta, o al menos una ciencia “dura”, como la química o la física. Las ciencias son constituidas por el procedimiento de acierto y error. No es conveniente desvirtuar a los científicos y atribuirles propiedades taumatúrgicas.
Causa perplejidad ver a no pocos científicos, arrogándose poderes de alquimista; se adornan con los oropeles del dogma. Los medios de comunicación se presentan plagados de afirmaciones con poco espacio para la crítica. Con esos conceptos se caracteriza siempre, un sistema de convicciones y prácticas que tienen la paradójica propiedad de sustraer a la toma de conocimiento, las circunstancias sociales que a la vez también lo generan estructuralmente.
El objeto de análisis de la economía está constituido por fenómenos humanos complejos, con múltiples interacciones, y no pocas variables. La economía al ser una ciencia abierta y con dificultades para predecir, ofrece un campo sin límites para los diagnósticos y las terapias.. El movimiento en arenas movedizas puede servir para enterrarnos en la ciénaga o para salir de ella. La economía es la ciencia de las oportunidades . Entraña así una gran responsabilidad.
En su trabajo científico los economistas han de enfrentarse cada día con fenómenos de los que disponen de poca información o de información poco trabajada. Ahora bien entre los economistas, como entre todos los científicos, podemos observar posiciones humildes, reconocedores de sus propias limitaciones; se distancian de los profetismos y de las posiciones maximalistas. Quizá a los políticos les interesen los dogmas, pero eso no es lo que pueden ofrecer un economista.
El economista ha de esforzarse por conectar la crítica de las anomalías sociales con la explicación de los procesos que en general han contribuido a velarlas; porque únicamente si un análisis explicativo de esta clase permite convencer a los destinatarios con respecto al carácter real de las circunstancias sociales, se podrá demostrar que esas circunstancias son irregulares. Pero no es suficiente que el economista delate con sus análisis, ha de desarrollar una labor pedagógica y crear en los ciudadanos los hábitos mentales para comprender los hechos irregulares. Según predomine una visión liberal o social se deducirán propuestas en apoyo de lo público, de la consecución de la equidad
No me atrevo a englobar el amplio conjunto de alternativas en dos grupos homogéneos y a llamarlos de izquierda y de derecha, pero sí a señalar que según predomine una visión liberal o socialdemócrata de la sociedad, se deducirán propuestas concretas, diferenciables por las distintas ponderaciones del peso de lo público en la lucha por la igualdad real de oportunidades o del papel de la solidaridad fiscal en la consecución de la equidad y de la solidaridad. Lo científico es determinar, al margen de los dogmas, lo que conviene a la mayoría de la sociedad.
Moncho Ramos Requejo
LR 13 IX 2010

sábado, 11 de septiembre de 2010

EDUCACIÓN Y HUMANISMO

Una premisa sostenida desde hace mucho tiempo, por algunos dirigentes ,es que la convivencia solidaria dentro de una sociedad de la información en constante cambio acelerado, requiere una educación en valores, propuesta científica, integral analítica de la historia, con proyección de futuro. Otros han preferido la descalificación global del contrario, constituyéndolo en la práctica en “enemigo”.
La tradición humanista se diferencia del liberalismo entre otras cosas, por un perfeccionismo ético; a diferencia de lo que ocurre en las diversas formulaciones de la tradición liberal, la meta normativa de la sociedad, tiene que consistir en posibilitarse mutuamente la autorrealización; encomendarse a esta meta se concibe como el resultado fundado en un análisis específico del proceso de formación del ser humano.
En una sociedad tan compleja, el ser humano crece en parte espontáneamente, y parte mediante un proceso de inculcación de una praxis. El aspecto político, no es una excepción, sino que debe ser el núcleo más preferido para la proyección de los valores humanos. En algunos momentos del proceso es fácil confundir los límites entre descripción y prescripción, entre descripción y fundamentación normativa; la explicación de las circunstancias que han bloqueado o fraccionado el proceso de realización de la razón, deberá poseer por sí misma la fuerza racional para hacer que los sujetos se convenzan de generar una praxis social de cooperación. La perfección de la sociedad que tiene presente la “sociedad educativa”, debe ser el resultado de una ilustración por medio del análisis en el que se aproveche la historia sin obscurecer la esperanza del futuro. Se necesita una interiorización de los valores sociales reconocidos , para poder llevar a cabo ese proceso de construcción de la personalidad. La peculiaridad de esta práctica educativa está en la pugna inteligente para explicar los valores históricamente aceptados, sin ánimo de que se florezcan en la eternidad. La educación ha de tener presentes las anomalías sociales con una explicación de los procesos que contribuyan a deshumanizar la sociedad. Sin esto presente la educación contribuye a una confusión de valores.

Moncho Ramos Requejo

LR. 11-9-2010

viernes, 10 de septiembre de 2010

APROXIMAR LA POLÍTICA A LOS CIUDADANOS

El distanciamiento de los ciudadanos de los Partidos políticos es un hecho constatado por multitud de investigaciones. Las causas son diversas y conocidas por los dirigentes políticos. Pero no parece que le interese demasiado. Tienen la voluntad para alimentar una autonomía que les permita ocupar una situación de privilegio sin que los ciudadanos les exijan nada que no estén en sus proyectos abúlicos.
El subdesarrollo político es uno de los objetivos de los políticos del liberalismo formal. Lejos quedan aquellos momentos de la democracia deliberativa. La crítica democrática es un tipo ideal. Lo es en el mismo sentido en que lo puede ser el “mercado” de la teoría económica: unas propiedades ideales que describen el funcionamiento de una institución que asegura la coordinación de los procesos económicos. La deliberación en política encuentra diversas razones que invocan los principios y otras que acuden a las consecuencias, a sus resultados.
Los dirigentes políticos de hoy ya no escrutan las entrañas de las palomas para tomar decisiones; se confían en sesudos informes, o cuando no en el “pálpito” como forma de inspiración trascendental. Sin embargo sin un modelo abierto de hacer política las decisiones suelen ser extravagantes, frágiles y cambiantes. Sólo una teoría como reflexión acerca de la praxis posible puede brindarnos horizontes de buen gobierno.
El esfuerzo de transformación de las estructuras sociales y económicas con más agujeros que un queso gruyere, no puede tener, en el liderazgo a los hombres y mujeres del quehacer improvisado y a los ciudadanos distanciados de la reflexión y de la teoría. El abandono de la participación ciudadana en el discurso político debiera preocupar a aquellos que realmente se comprometen en el logro de una mayor calidad de vida sostenible
La transformación de la realidad requiere además de la necesaria coacción de las leyes, la convicción intelectual y moral de los ciudadanos. El fideísmo es insuficiente. Tampoco el adoctrinamiento puede ofrecer una base sólida. La reflexión, el debate de las diversas opciones nos muestra opciones iluminadas con luces nuevas. El dirigente político no puede tomar a los ciudadanos como simples ejecutores de sus determinaciones, como meros activistas a quien se niegue la reflexión sobre su propia acción. De ahí que la manipulación, la sloganización, la prescripción no deben aparecer nunca como elementos constitutivos de las maneras de hacer política. Un dirigente político que no sea dialogante con los ciudadanos, se constituye en núcleo dominante totalitario.
Se impone el diálogo, la cercanía con los ciudadanos, su implicación en los diversos proyectos, para que, durante el proceso de búsqueda de soluciones, reconozcan en la política el camino para la superación verdadera de la contradicción en que se encuentran, como uno de los polos de la situación. Si los ciudadanos no se consideran actores de los compromisos políticos, muy pronto los abandonaran. Dejan aquellos métodos que los han constituido en meros objetos de cambio en la feria del engaño, en que han constituido la política. Hacer humanismo negando a los ciudadanos la capacidad para tomar decisiones, es la cara más inhumana de la dictadura.


Moncho Ramos Requejo

viernes, 3 de septiembre de 2010

REGLAMENTAR EL ORDEN

Quizá uno de los problemas más difíciles con los que se encuentra el educador es la elaboración de la imagen de sí mismo que ha de tener el educando. Los muchachos y muchachas llegan a la escuela cargados con las experiencias de su medio social y sin una imagen del futuro. Una vida familiar pobre en un medio sobresaturado de falsos modelos no ayudan a crear la persona que querrían ser. El trabajo del educador no debe consistir en hacer del educando un almacén de datos inconexos sino una persona con esperanzas y confianza en sí mismo en un marco ético.
A raíz de diversos atentados, se impuso la llamada utopía reaccionaria: más seguridad a cambio de menos libertad. La multiplicación de prohibiciones dictadas por la Administración sin el acompañamiento de una explicación ha alimentado la sensación colectiva de que, a base de dictar reglas para mejorar la convivencia, se han acotado, más allá de lo razonable, los márgenes de libertad que se asocian a una sociedad plural. Es dudoso que esa forma de pesimismo social sea el clima de progreso para una sociedad creativa. Una sociedad ordenancista incapaz de autorregularse genera cada día más prohibiciones, sin que al final se logre el orden y la seguridad necesarios.
Es cierto que una sociedad culturalmente plural, basada en el respeto a las libertades de los individuos, necesita poner al día además de las reglas de convivencia, la filosofía y la pedagogía que debe impregnar las diversas relaciones sociales, dinamizar el ejercicio de nuevas manifestaciones en la vida colectiva y establecer normas que permitan compartir un escenario común a ciudadanos con pulsiones muy diferentes.
Un instrumento insustituible para que las necesarias normas y reglas de convivencia sean efectivas, es la imagen social e individual de que dispongan los ciudadanos para autogobernarse. La libertad explicada con coherencia y fundamentada racionalmente genera el clima que hace a los hombres y mujeres más libres. Una sociedad gobernada por la represión en el vacío, poco puede ofrecer a una sociedad ética.

Moncho Ramos Requejo.